sábado, 8 de febrero de 2014

La Ciudad, herramienta de aprendiaje en la Educación Digital del S. XXI.

La importancia de la enseñanza y adquisición de conocimientos a través del medio urbano, teniendo como marco teórico-práctico “La Ciudad”, algunos autores lo llaman laboratorio de experimentos y estudios, esencial para el avance las ciencias sociales en nuestros días.
Tradicionalmente, los trabajos escolares sobre la ciudad se solían integrar en los denominados estudios del entorno” en referencia al entorno del alumno. Creemos que esta denomi­nación referida a la ciudad ha quedado desfasada por una confusión episte­mológica que plantea lo indeterminado de este concepto y la limitación de esta definición. Es preferible hablar pues de una didáctica de “la ciudad”, “la localidad” o del “medio urbano”, denominaciones más precisas y admitir el todo como un conjunto de elementos que interactúan, con ámbito metodológico.
Realizaremos una revisión de conocimientos sobre lo que es objeto de enseñanza, los principios didácticos o normas generales importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el área de conocimiento del medio y más concretamente en la explicación de la ciudad, los problemas que existen en el medio urbano con una perspectiva histórica y como entienden los alumnos la ciudad y sus complicaciones, que dependen en gran medida de la visión con la que han aprendido lo urbano. En esta parte de la investigación, orientaremos los aprendizajes hacia la explicación de la ciudad en el siglo XXI, con principios de individualidad y socialización en la vida actual de la ciudad, estableciendo principios de intervención hacia el desarrollo adecuado y sostenible del medio urbano, que nos lleven a comprender su origen en la ciudad actual, relacionado con la epistemología de su Historia y Geografía.
Veremos lo que se enseña, como se enseña y cuál puede ser la mejor forma de aprender la ciudad por parte de los estudiantes. Partiendo de aquí analizaremos la planificación y gestión de nuestro quehacer docente, planificación y gestión de actividades, organización de la información, unidades didácticas, sesiones de clase y en la preparación de medios, recursos y medidas generales de forma que la enseñanza vaya desde lo más próximo hacia lo lejano, para hacer los aprendizajes más significativos.
Planteado todo lo anterior, una parte de la investigación irá orientada a la intervención educativa, estudiando los aprendizajes sobre la ciudad desde los contenidos digitales, y la utilización de las herramientas que las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance en la Web 2.0., con una tecnología innovadora, con un gran potencial docente, nuevos recursos y diseño de actividades, que hacen la enseñanza de la ciudad más atractiva para el alumno. 
Las diferentes experiencias en la enseñanza aprendizaje de la ciudad, ha presentado problemas y limitaciones. De ahí la conveniencia de asumir un marco alternativo que aborde el estudio de la ciudad como conocimiento escolar. Con propuestas no sólo científicas, sino también de las concepciones de los alumnos y de la problemática socio ambiental, socio cultural y socio económica.
En primer lugar abordamos, lo urbano y la relevancia educativa de la ciudad, tiene una larga presencia en la educación y los planes de estudio pero siempre relacionada con la Geografía, involucrando a otras disciplinas científicas y educativas para comprender la dinámica de las sociedades humanas y ayudar en el futuro a afrontar algunos problemas de nuestro mundo.
Muestra de esta relevancia educativa señalamos el concepto de ciudad educadora: Es el que entiende el medio urbano como un hábitat, un agente y un contenido educativo, abierto, dinámico y evolutivo, lo cual favorece la comprensión del funcionamiento de la ciudad, que permitirá planificar, gestionar y, en el caso de la educación, comprender los problemas ocasionados por el  hombre y la necesidad de adoptar actitudes medioambientales adecuadas.
La carta de ciudades educadoras constituye el nexo común entre las ciudades pertenecientes a una “Asociación”, que postula como marco de actuación, que cada ciudad debe construir su propio modelo, de acuerdo con las especificidades y necesidades de su contexto. Estimula y ofrece concreción a su capacidad de educar, esto es, enseñar conocimiento a los miembros de la ciudad. Con el objetivo de adaptar la Carta a los cambios urbanos, educativos y sociales que experimentan las ciudades, desde 1994 dónde se nace el concepto de ciudad educadora, en los posteriores congresos se aportan reflexiones sobre la Ciudad Educadora, dibujando estrategias de avance hacia su construcción,  nuevas relaciones entre escuela y ciudad como un diálogo educativo.  
En segundo lugar, se plantea el estudio de la Ciudad como materia interdisciplinar. El estudio de la ciudad: entre la globalización y la transversalidad. Ese nuevo marco interdisciplinar, no es otra cosa que la «coordinación de disciplinas», aportando contenidos al objeto común, que es el “medio urbano” (transporte, instalación de industrias contaminantes, monumentos artísticos, etc.), pero todo ello se hace de forma independiente y cuantitativa, sin un gran progreso cualitativo desde la perspectiva didáctica sin una visión integradora y globalizada de contenidos y aprendizajes. En Secundaria se intenta vincular contenidos sin abandonar el marco disciplinar, en materias como Ciencias sociales (en Geografía) y Ciencias naturales (en Biología y Ecología) sobre un enfoque «ambiental», contaminación urbana (humos, ruidos, tráfico, impacto industrial), con una metodología entre la «investigación dirigida» y la transmisión académica.
Algunos autores como (García Díaz y García Pérez) entre otros del IRES-Sevilla, Grupo de Investigación en la Escuela de Sevilla, entienden que trasladar el enfoque interdisciplinar de un sistema complejo como el urbano, al contexto escolar y la enseñanza-aprendizaje con un planteamiento científico interdisciplinar epistemológico, conlleva dificultades y limitaciones que hacen replantear el estudio del medio urbano desde nuevas perspectivas como la “Transversalidad” que posibilita superar muchos de los límites citados. La transversalidad, permite incorporar al currículum contenidos de otras disciplinas académicas y no directamente objetos del conocimiento, denominados temas transversales (Educación vial, cívica, ambiental, consumo, etc.), de interés educativo y con grandes conexiones con el estudio del medio urbano, de problemas de relevancia social y carga valorativa.
Estas experiencias encontradas quedan en meras intenciones educativas, aisladas y en algunos casos sin mucha aplicación práctica. La posible solución puede surgir de plantear nuevas «asignaturas» como Educación ambiental, Educación vial, Educa­ción para el consumo, etc., desconectadas de las asignaturas convencionales y sin prescindir de éstas, pero no se acaba de hacer un análisis suficiente de la lógica y estructura interna del conocimiento cotidiano, de ahí la necesidad de que las propuestas de enseñanza partan del análisis para elaborar esquemas de conocimiento escolar, integrador, organizados en torno a problemas socio ambientales relevantes, siendo necesaria la necesidad de una «teoría del conocimiento escolar».
Como hipótesis principal planteamos la relevancia educativa del estudio del medio urbano, como lugar para investigar, conocer y enseñar.
Como objetivos complementarios nos planteamos ¿Cómo debe entenderse el uso didáctico de la ciudad? ¿Qué diferencias hay entre la ciudad como objeto de estudio y la ciudad como contexto, agente, destino y producto de la educación de sus ciudadanos?
A estas y otras preguntas derivadas sobre la ciudad trataremos de dar respuesta en nuestra investigación. Para ello planteamos diferentes técnicas de trabajo, tanto estudios de campo, como de gabinete y se intentará implementar en el aula.
Para ello realizaremos un estado de la cuestión sobre el concepto urbano y de ciudad y su relevancia educativa, posteriormente analizaremos de forma crítica las metodologías didácticas que se han desarrollado en las distintas teorías geográficas en la concepción espacial y su repercusión en el currículo y libros de texto de las últimas décadas.
La siguiente fase de la investigación será un análisis cualitativo de las nuevas realidades sociales y ambientales del mundo urbano desde las TICs y las aportaciones de las nuevas tecnologías en la explicación de la ciudad, centrándonos en las nuevas temáticas y materiales didácticos ofrecidos en el mundo digital.
La última fase, a modo de conclusión, haremos una propuesta  de  los principios didácticos para orientar la intervención educativa en la explicación de ciudad en el siglo XXI.