miércoles, 2 de abril de 2014

El mejor Sistema Educativo para España tras el Informe Pisa.

La implantación de la LOMCE enseña a los estudiantes en competencias y destrezas en la vida real. esto requiere un esfuerzo por parte del gobierno en la formación de los profesores que debe empezar por las diferentes Facultades de Educación Españolas, provocando que los nuevos profesores salgan bien formados en Nuevas Tecnologías y nuevos Roles del profesorado.

Cuatro modelos educativos a evaluación en el informe PISA: 
                                  Continental, Anglosajón, Escandinavo, Asiático.

¿Tú cual eliges? ¿Cual crees que es el mejor para tus hijos? ¿y para tus alumnos?

sábado, 8 de febrero de 2014

La Ciudad, herramienta de aprendiaje en la Educación Digital del S. XXI.

La importancia de la enseñanza y adquisición de conocimientos a través del medio urbano, teniendo como marco teórico-práctico “La Ciudad”, algunos autores lo llaman laboratorio de experimentos y estudios, esencial para el avance las ciencias sociales en nuestros días.
Tradicionalmente, los trabajos escolares sobre la ciudad se solían integrar en los denominados estudios del entorno” en referencia al entorno del alumno. Creemos que esta denomi­nación referida a la ciudad ha quedado desfasada por una confusión episte­mológica que plantea lo indeterminado de este concepto y la limitación de esta definición. Es preferible hablar pues de una didáctica de “la ciudad”, “la localidad” o del “medio urbano”, denominaciones más precisas y admitir el todo como un conjunto de elementos que interactúan, con ámbito metodológico.
Realizaremos una revisión de conocimientos sobre lo que es objeto de enseñanza, los principios didácticos o normas generales importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el área de conocimiento del medio y más concretamente en la explicación de la ciudad, los problemas que existen en el medio urbano con una perspectiva histórica y como entienden los alumnos la ciudad y sus complicaciones, que dependen en gran medida de la visión con la que han aprendido lo urbano. En esta parte de la investigación, orientaremos los aprendizajes hacia la explicación de la ciudad en el siglo XXI, con principios de individualidad y socialización en la vida actual de la ciudad, estableciendo principios de intervención hacia el desarrollo adecuado y sostenible del medio urbano, que nos lleven a comprender su origen en la ciudad actual, relacionado con la epistemología de su Historia y Geografía.
Veremos lo que se enseña, como se enseña y cuál puede ser la mejor forma de aprender la ciudad por parte de los estudiantes. Partiendo de aquí analizaremos la planificación y gestión de nuestro quehacer docente, planificación y gestión de actividades, organización de la información, unidades didácticas, sesiones de clase y en la preparación de medios, recursos y medidas generales de forma que la enseñanza vaya desde lo más próximo hacia lo lejano, para hacer los aprendizajes más significativos.
Planteado todo lo anterior, una parte de la investigación irá orientada a la intervención educativa, estudiando los aprendizajes sobre la ciudad desde los contenidos digitales, y la utilización de las herramientas que las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance en la Web 2.0., con una tecnología innovadora, con un gran potencial docente, nuevos recursos y diseño de actividades, que hacen la enseñanza de la ciudad más atractiva para el alumno. 
Las diferentes experiencias en la enseñanza aprendizaje de la ciudad, ha presentado problemas y limitaciones. De ahí la conveniencia de asumir un marco alternativo que aborde el estudio de la ciudad como conocimiento escolar. Con propuestas no sólo científicas, sino también de las concepciones de los alumnos y de la problemática socio ambiental, socio cultural y socio económica.
En primer lugar abordamos, lo urbano y la relevancia educativa de la ciudad, tiene una larga presencia en la educación y los planes de estudio pero siempre relacionada con la Geografía, involucrando a otras disciplinas científicas y educativas para comprender la dinámica de las sociedades humanas y ayudar en el futuro a afrontar algunos problemas de nuestro mundo.
Muestra de esta relevancia educativa señalamos el concepto de ciudad educadora: Es el que entiende el medio urbano como un hábitat, un agente y un contenido educativo, abierto, dinámico y evolutivo, lo cual favorece la comprensión del funcionamiento de la ciudad, que permitirá planificar, gestionar y, en el caso de la educación, comprender los problemas ocasionados por el  hombre y la necesidad de adoptar actitudes medioambientales adecuadas.
La carta de ciudades educadoras constituye el nexo común entre las ciudades pertenecientes a una “Asociación”, que postula como marco de actuación, que cada ciudad debe construir su propio modelo, de acuerdo con las especificidades y necesidades de su contexto. Estimula y ofrece concreción a su capacidad de educar, esto es, enseñar conocimiento a los miembros de la ciudad. Con el objetivo de adaptar la Carta a los cambios urbanos, educativos y sociales que experimentan las ciudades, desde 1994 dónde se nace el concepto de ciudad educadora, en los posteriores congresos se aportan reflexiones sobre la Ciudad Educadora, dibujando estrategias de avance hacia su construcción,  nuevas relaciones entre escuela y ciudad como un diálogo educativo.  
En segundo lugar, se plantea el estudio de la Ciudad como materia interdisciplinar. El estudio de la ciudad: entre la globalización y la transversalidad. Ese nuevo marco interdisciplinar, no es otra cosa que la «coordinación de disciplinas», aportando contenidos al objeto común, que es el “medio urbano” (transporte, instalación de industrias contaminantes, monumentos artísticos, etc.), pero todo ello se hace de forma independiente y cuantitativa, sin un gran progreso cualitativo desde la perspectiva didáctica sin una visión integradora y globalizada de contenidos y aprendizajes. En Secundaria se intenta vincular contenidos sin abandonar el marco disciplinar, en materias como Ciencias sociales (en Geografía) y Ciencias naturales (en Biología y Ecología) sobre un enfoque «ambiental», contaminación urbana (humos, ruidos, tráfico, impacto industrial), con una metodología entre la «investigación dirigida» y la transmisión académica.
Algunos autores como (García Díaz y García Pérez) entre otros del IRES-Sevilla, Grupo de Investigación en la Escuela de Sevilla, entienden que trasladar el enfoque interdisciplinar de un sistema complejo como el urbano, al contexto escolar y la enseñanza-aprendizaje con un planteamiento científico interdisciplinar epistemológico, conlleva dificultades y limitaciones que hacen replantear el estudio del medio urbano desde nuevas perspectivas como la “Transversalidad” que posibilita superar muchos de los límites citados. La transversalidad, permite incorporar al currículum contenidos de otras disciplinas académicas y no directamente objetos del conocimiento, denominados temas transversales (Educación vial, cívica, ambiental, consumo, etc.), de interés educativo y con grandes conexiones con el estudio del medio urbano, de problemas de relevancia social y carga valorativa.
Estas experiencias encontradas quedan en meras intenciones educativas, aisladas y en algunos casos sin mucha aplicación práctica. La posible solución puede surgir de plantear nuevas «asignaturas» como Educación ambiental, Educación vial, Educa­ción para el consumo, etc., desconectadas de las asignaturas convencionales y sin prescindir de éstas, pero no se acaba de hacer un análisis suficiente de la lógica y estructura interna del conocimiento cotidiano, de ahí la necesidad de que las propuestas de enseñanza partan del análisis para elaborar esquemas de conocimiento escolar, integrador, organizados en torno a problemas socio ambientales relevantes, siendo necesaria la necesidad de una «teoría del conocimiento escolar».
Como hipótesis principal planteamos la relevancia educativa del estudio del medio urbano, como lugar para investigar, conocer y enseñar.
Como objetivos complementarios nos planteamos ¿Cómo debe entenderse el uso didáctico de la ciudad? ¿Qué diferencias hay entre la ciudad como objeto de estudio y la ciudad como contexto, agente, destino y producto de la educación de sus ciudadanos?
A estas y otras preguntas derivadas sobre la ciudad trataremos de dar respuesta en nuestra investigación. Para ello planteamos diferentes técnicas de trabajo, tanto estudios de campo, como de gabinete y se intentará implementar en el aula.
Para ello realizaremos un estado de la cuestión sobre el concepto urbano y de ciudad y su relevancia educativa, posteriormente analizaremos de forma crítica las metodologías didácticas que se han desarrollado en las distintas teorías geográficas en la concepción espacial y su repercusión en el currículo y libros de texto de las últimas décadas.
La siguiente fase de la investigación será un análisis cualitativo de las nuevas realidades sociales y ambientales del mundo urbano desde las TICs y las aportaciones de las nuevas tecnologías en la explicación de la ciudad, centrándonos en las nuevas temáticas y materiales didácticos ofrecidos en el mundo digital.
La última fase, a modo de conclusión, haremos una propuesta  de  los principios didácticos para orientar la intervención educativa en la explicación de ciudad en el siglo XXI.

domingo, 5 de enero de 2014

La ciudad, La globalización y Transversalidad desde el punto de vista Sociológico.


La importancia de la enseñanza y adquisición de conocimientos a través del medio urbano, teniendo como marco teórico-práctico “La Ciudad”, laboratorio de experimentos y estudios, es esencial para avance las ciencias sociales en nuestros días.
Es importante estudiar el avance de la educación, relacionando la enseñanza de lo urbano, la sociedad urbanita y las aportaciones de las nuevas tecnologías e Internet a esta sociedad del conocimiento. Todo ello encuadrado en la sociedad española en el siglo XXI, esto es, desde el año 2000 hasta nuestros días.
Es un tema importante y relevante debido al impulso que las nuevas tecnologías están dando a las relaciones sociales y las nuevas técnicas de aprendizaje que hacen que la sociedad que las aplica, evolucione de forma distinta a sociedades rurales y donde no se ha implantado o integrado la tecnología digital.
Profundizar en este tema es de vital interés académico y debe ser objeto de estudio debido a que el papel de la sociedad es fundamental para conseguir un desarrollo completo y armónico de sus ciudadanos desde niños a lo largo de toda su vida. La humanidad y más concretamente la ciudad y su sociedad urbana, vive hoy en un período de su historia, caracterizado por cambios profundos y acelerados, lo que llamamos la “Era Digital” altamente influenciada por la comunicación donde cualquier avance, idea, concepto y movimiento se extiende rápidamente, se transmite y tiene trascendencia en todo el planeta.
Este factor debe modificar radicalmente el sistema de enseñanza producido por el incesante avance de las TIC en comunicación y educación, que unido al sistema político vigente en los países desarrollados y sus ciudades mas importantes, debería hacer prevalecer valores como la igualdad, la libertad y la tolerancia hacia el resto de personas, sin embargo nos encontramos con segmentos de la población diferenciados del resto como guetos o barrios marginales de las ciudades con aprendizajes pobres, conocimientos coartados o parciales de la ciudad donde viven, debido a la falta de estrategias metodológicas, al desconocimiento del entorno urbano dónde viven o a la no integración de las TIC, que contribuyen a que los niños mantengan una forma de ser, de pensar y de actuar limitada por su desarrollo educativo, que les marcará a lo largo de su vida.  La ciudad debe ser objeto de estudio e investigación como materia de aprendizaje interdisciplinar, entre la globalización y la transversalidad.
Los aprendizajes están muy relacionados con el entorno, la orografía de los sitios donde el individuo vive, aprende y desarrolla su conocimiento, en ese concepto tiene mucho que ver la Brecha Digital, que se ve muy influenciada por la llegada de las TIC e Internet a su hábitat rural o urbano, la brecha digital no es un concepto muy nuevo pero se formuló en sus inicios en el llamado informe “El eslabón perdido”, que se publicó en 1982 por la comisión Maitlan, exponiendo las conclusiones sobre la carencia de infraestructuras de telecomunicaciones en los países en vías de desarrollo, poniendo como ejemplo el teléfono.
  
Los autores que han escrito sobre ello son Simón Moores, Hoffman, Novak y Schlosser, todos se refieren a Lloyd Morrisett como el primero que lo empleó para hacer referencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y "no conectados", si no se superaban las serias diferencias entre territorios, razas y etnias, clases y géneros, mediante inversiones públicas en infraestructuras y ayudas a la educación.
La sociedad de la información, la integración de las tecnologías digitales en nuestra sociedad urbana, esta llevando irremediablemente a la globalización.  Las consecuencias de las intensas relaciones comerciales e intercambios culturales de la población urbana cosmopolita, está provocando que cada vez nos encontramos con modelos de ciudades y sociedades humanas más estandarizadas, que indudablemente están influyendo y modificando el desarrollo urbanístico y social de nuestras ciudades.
En la actualidad se está generalizando un modelo de ciudad sin las barreras espaciales, donde se copian y reproducen todo de tipo de construcciones ya no solo dentro de España sino entre naciones que comparten idioma, comercio o tradiciones, por encima de la política del país.
China que, después de la caída del muro de Berlín y de la antigua Unión Soviética, se convirtió en la única superpotencia comunista, está exportando y expandiendo su cultura por todos los países, haciendo girar costumbres, modos de vida de la población, asociacionismo y por ende transformando barrios enteros en zonas comerciales donde predomina un determinado tipo de construcciones.
Ya no es raro ir a una ciudad y ver construcciones que rinden pleitesía a la comunidad o la religión musulmana, y no nos es extraño o desconocido gracias a la sociedad de la información en la que vivimos que nos hace estar en contacto y conviviendo con otras culturas de una forma pacifica sin distinción de raza o condición religiosa.
Actualmente cualquier persona o empresa, puede desde un lugar determinado del mundo con una conexión a Internet, y debidamente validado, invertir o comprar acciones de la empresa o entidad que desee, desarrollar sus estudios a través de la tecnología eLearning, todo sin excepción del país o el sector al que pertenezca, lo cual da una imagen fehaciente de internacionalización culturas, empresas o costumbres fruto de la unión de países y de la globalización social en la que vivimos actualmente, a diferencia de estadios sociales anteriores, los individuos llegan a demandar y consumir todo tipo de productos, desde cualquier parte del Mundo, y esto cambia el modo en que se conciben ciudades, edificaciones, servicios e infraestructuras.

Asociado con esta globalización humana, aparecen nuevos sectores laborales, como los centrados en la información, en detrimento de otros oficios considerados como estables en la sociedad industrial y post-industrial. Esto hace que tengan que aparecer nuevos planes de estudio que formen a la población en las nuevas profesiones con nuevas carreras, que implican la ampliación y modernización de edificios y Universidades que cambian el aspecto físico de nuestras ciudades.
La transformación no es sólo por extensión, sino también por la aparición de una «nueva cultura» basada en el conocimiento, con elementos menos arraigado en la población como fruto de la interacción de geografía humana en la era de la información, y que se apoya en la educación, innovación e investigación, ya que es una sociedad de intercambio de constante de ideas, habilidades físicas, avances en la aplicación de las tecnologías más que en la transformación de la materia prima, consecuencia de un mundo globalizado.
En el sentido anterior, Toffler (1986), ya en una tradicional obra, nos hablaba de la existencia de tres olas que han desarrollado fundamentalmente a la humanidad: la agrícola, la industrial y la del conocimiento. Como señalan Toffler y Toffler (2006, pag. 51): “la tercera y más reciente ola de riqueza () desafía a todos los principios de la industrialización, puesto que sustituye los factores tradicionales de la producción industrial, (tierra, mano de obra y capital) por el conocimiento cada vez más refinado”.
No debemos olvidar que la globalización no está siendo por igual en todos los países ni en todos los sectores. Un factor muy significativo y determinante en el uso de las nuevas tecnologías, es la estandarización del lenguaje y la posible unificación de culturas, la importación e implantación de costumbres o tradiciones de otros países o zonas, haciendo desaparecer la rica multiculturalidad mundial, que nos esta dirigiendo al uso cada vez más habitual de los idiomas más utilizados en el mundo, interaccionando entre ellos y que nos lleva al uso de palabras de unos idiomas que se integran de forma natural en las conversaciones de la población urbana fruto de su uso frecuente en televisión y radio, así como en paginas y recursos digitales, que está modificando conductas sociales y dirigiendo a la población urbana hacia una única forma de pensar, que hace al mismo tiempo que nuestras ciudades se parezcan cada vez más unas a otras por la exportación, asimilación de ideas y recursos, formas y tendencias en la geografía urbana y humana.
La sociedad de la información gira en torno a las TIC, como elemento básico para su desarrollo y potenciación. Y este giro es tan veloz como no había ocurrido ante­riormente con ninguna tecnología a lo largo de la historia de la humanidad.



El gran poder que tienen las TIC actualmente, por la velo­cidad de aparición y transmisión del conocimiento, el desarrollo y destrucción de información, genera también un problema y es que muchas veces nos falta tiempo para una reflexión crítica sobre verdades absolutas, po­sibilidades y las limitaciones que introducen.
La transversalidad en la escuela a lo largo de la historia ha servido para trasmitir creencias, principios, costumbres y valores. En sus inicios esta transmisión se hacía de forma informal y familiar mediante la palabra. Más tarde esta función se sistematiza y se crea la escuela para cumplir, mediante la enseñanza, unos fines entre los que se encuentra la formación de los ciudadanos más jóvenes desde las vivencias, creencias y conocimiento de la cultura, que ya han sido vividas por las generaciones predecesoras. A su vez la escuela no es una institución aislada, forma parte de la sociedad en la que se desarrolla, de ella recibe influencias y en esta misma sociedad repercuten las creencias y modos de entender la vida y la convivencia en la institución escolar.
Vivimos tiempos convulsos en educación con diferentes leyes educativas a lo largo de los años que no llegan a implantarse, Reales Decretos que por su corto recorrido no da tiempo a evaluar ni ver cuáles son sus resultados en el sistema educativo español, que varían según quien nos gobierna, sin tener en cuenta ni a profesores ni alumnos y que solo atienden a intereses partidistas, de ahí que en 34 años de democracia las hayamos tenido la LGE, LOGSE, LOCE (que no llego a entrar en vigor), la LOE y el desarrollo de una quinta, la LOMCE, que será aprobada por el gobierno actual.
El sistema educativo es seña de identidad de un país desarrollado y tiene tres funciones importantes:
  1. La reproductora de los valores sociales, e identidad nacional.
  2. Compensadora de desigualdades, donde cada alumno pueda desarrollarse en relación con los demás en función de sus capacidades.
  3. Socializadora: llevar a los alumnos a socializarse e integrarse como miembros de pleno derecho en sociedad.
El déficit y contrastes de las personas que conforman el grupo clase no pueden marcar diferencias en la enseñanza, tiene que abrir la imaginación del maestro para profundizar desde estos hechos en la igualdad cultural y en la toma de conciencia individual donde todos los estudiantes alcancen los objetivos previstos. El maestro es el elemento más determinante de todo el proceso educativo ya que es él, en última instancia, quien va a guiar de forma directa el aprendizaje del grupo de alumnos. El maestro/a pasa gran parte del tiempo aconsejando a su clase y dirigiendo las interrelaciones con un carácter marcadamente educativo, es un modelo significativo, junto a sus padres y otros adultos relevantes en sus vidas, contribuyen a forjar una imagen donde mirarse, en buena medida va a incidir en su  desarrollo,  a  estas edades donde  se  busca  más  que  nunca  un  punto de referencia, una dirección



a la vida y se plantean más que nunca preguntas y respuestas que den sentido a su vida y sus esfuerzos. El profesor debe ayudar a demás a reconocer y diagnosticar las características específicas de cada alumno, intereses, motivaciones, conceptos previos, relaciones con los compañeros y el centro, dificultades de aprendizaje corrigiéndolas o fortaleciéndolas en función de las necesidades académicas.
Para (González, 2011), el debate se agrupa en varias interrogantes ¿Es posible la transición de un tipo de conocimiento a otro? Y, en caso afirmativo, ¿supondría dicha transición un cambio fuerte o débil del conocimiento?
Cuestionamiento que se resuelve en tres posiciones según (García Díaz, 1998):
  1. Conocimientos Compatibles entre si: El cambio conceptual no es necesario, ya que los diferentes tipos de conocimiento comparten los mismos principios explicativos, por lo tanto son compatibles entre si.
  2. Conocimientos Incompatibles: Al ser diversos los conocimientos entres si, el cambio conceptual (profundo y radical y no como simples transformaciones) sería necesario para comprender y asimilar el conocimiento científico.
  3. Conocimientos Independientes: Al ser el conocimiento científico y cotidiano independiente; pueden coexistir diversas teorías alternativas de dominio que el individuo activa de manera diferencial en función del contexto.
Para (González, 2011): “El conocimiento se organiza en paquetes que se refieren a contenidos y situaciones concretas, en teorías especificas de dominios. El aprendizaje sólo cobra sentido en dominios específicos de conocimiento; algunos problemas relativos a la construcción del conocimiento pueden ser comunes a diversas áreas o dominios, sólo en el ámbito de cada dominio concreto pueden esos problemas adquirir su verdadero significado. Un dominio solo se podría modificar como consecuencia del aprendizaje de otro dominio. Se podría denominar esta posición como reducionista-atomista.”
La relevancia educativa del estudio del medio urbano, radica en ser un entorno rico en contenidos donde investigar, aprender, descubrir nuevos conocimientos y ser un marco idóneo para la enseñanza aprendizaje.
Los resultados obtenidos en la investigación “El medio urbano como ámbito del conocimiento escolar”, (González, 2011) realiza la formulación de una hipótesis de progresión sobre el medio urbano, que establece la posible evolución de las concepciones de los alumnos sobre el medio urbano, delimita los potenciales obstáculos que pudieran incidir en la progresión y, en base a lo anterior, realiza un esbozo de competencias que se debieran desarrollar, sugiriendo, asimismo, una serie de principios didácticos que se tendrían que tener en cuenta para su adecuada implementación en la educación.


En la sociedad actual prima la inmediatez y las nuevas tecnologías de la información hacen que los conceptos espacio-tiempo, están siendo claramente transformados; cambiados por la velocidad con que recibimos la información, por poder comunicarnos de forma diacrónica, sincrónica o asíncrona, independientemente del espacio y el tiempo en el cual estamos ubicados. Y es una sociedad donde se deslocalizan por los desplazamientos, analógicos o virtuales, el concepto de distancia y, por tanto, de pertenencia a un espacio cercano. Es claro que el espacio físico, también se ha transformado, ya que frente a los   pocos   desplazamientos   que  hacían   las  personas   de  los  siglos  anteriores,  en   la  actualidad   nos desplazamos por todas las partes del planeta en periodos de tiempo casi insignificantes si los comparamos con los 3 meses de viaje de Cristóbal Colón entre España y América en el descubrimiento del nuevo continente. La concepción de distancia física desaparece tal y como la concebimos actualmente.
Esta reducción de los espacios influye en todos los aspectos, desde en la cultura que puede tener el estudiante por otros medios como los informales hasta en cómo las empresas tienen en sus productos componentes fabricados en distintos países (Toffler y Toffler, 2006).
Ni que decir tiene que si el contexto ha cambiado, una escuela pensada para que todos los alumnos aprendan las mismas cosas, con un modelo de currículum claramente establecido y donde lo que se debería hacer era adquirir unas competencias para que la empresa industrial se mantuviera, en la actualidad no tiene sentido. Y lo que es peor, si permanece lo hará para formar a personas en un modelo de sociedad en la cual no se van a desenvolver. Estamos completamente de acuerdo con Toffler y Toffler (2006, pág. 63) cuando señalan que si estamos intentando construir una economía avanzada, “lo que todavía no han entendido claramente la mayoría de los líderes empresariales, políticos y civiles es un hecho muy sencillo: que una economía avanzada necesita una sociedad avanzada, pues cada economía es producto de la sociedad en que se encuentra inserta y depende de sus instituciones básicas”. Y añadiría que una sociedad urbanita avanzada requerirá de ciudades e instituciones de formación avanzadas y adaptadas a los nuevos tiempos.
Uno de los grandes retos con los que se enfrentan nuestras instituciones educativas del futuro no es sólo la de formar a la ciudadanía, y a hacerlo además de forma competente, sino también de hacerlo para un modelo de sociedad caracterizado por el aprendizaje permanente del individuo; es importante comprender la idea de que ya no existe un tiempo para la formación, un tiempo para estudiar y un tiempo para el trabajo, es decir, se ha instaurado el aprendizaje a lo largo de su vida, y tanto sociedad como instituciones deben adaptarse a esta realidad incontestable.
En las ciudades sentirse parte de la sociedad y estar integrado en ella, es estar formado en la sociedad del conocimiento, mantenerse al día de los avances tecnológicos e informado de todo cuanto acontece a nuestro alrededor y en nuestro entorno urbano, las relacciones humanas en definitiva la geografía humana que tiene tanto que ver con las relacciones sociales que influyen en las decisiones que toman nuestros dirigentes.
Nunca como ahora la inestabilidad, el caos y la incertidumbre, como elementos de transformación y creación, son tan importantes para el aprendizaje y en consecuencia tendremos que saber desenvolvernos en ellos. Vivimos en un mundo con una paradoja constante, y de una complejidad contradictoria entre la globalización y los localismos, entre la abundancia y la penuria. Contamos con tecnologías muy potentes y muchas veces no tenemos nada que comunicar.
En forma de síntesis, podemos decir que la escuela del futuro, de nuestro presen­te, debe mantener una serie de ideas clave:
1.      Debe formar al alumnado no para la reproducción, sino para la creación. Debe por tanto tender hacia una escuela 2.0 e ir progresivamente olvidando una escuela 1.0. Y en este entramado es donde puede surgir la educación 2.0, que, para definirla claramente, sería aquella que teniendo en cuenta las nuevas características de los alumnos y las posibilidades de las nuevas herramientas de comunicación, que se han originado en la red y de la filosofía de la web 2.0, se plantea una nueva forma de actuar y de replantear el hecho educativo. Rasgos que suponen pasar de cen­trarnos en la transmisión de información a la construcción del conocimiento.
2.      Debe asumir que una de las funciones básicas será la de formar a ciudadanos para una sociedad de «aprendizaje constante», por tanto una sociedad de aprender a aprender.
Pasaremos de una sociedad de la memoria, de transmisión de ideas y conocimiento a través de la escuela, a una sociedad de la inteligencia ambiental, donde las tecnologías cumplirán un papel muy significativo para el almacenamiento de la información y la creación de nuevas estrategias de aprendizaje, donde poco a poco nuestras escuelas, institutos y universidades, pasaran de ser edificios llenos de personas a lugares vacíos o de reuniones puntuales para congresos, ponencias y exposiciones, en definitiva la interacción de personas y científicos de un mismo ámbito o ciencia, mas de intereses personales como  consecuencia de la necesidad de la humanidad a reunirse e intercambiar ideas, experiencias y conocimientos.